Problemas y ejercicios de ajedrez

martes, 18 de noviembre de 2025

Problema de ajedrez 2556: Estudio de Carlos Rodríguez Lafora (Finales de ajedrez: Alfiles en casillas de distinto color, 1964)

Estudio artístico de Carlos Rodríguez Lafora (Finales de ajedrez: Alfiles en casillas de distinto color, 1964)

BLANCAS JUEGAN Y GANAN

Estudio artístico compuesto por Carlos Rodríguez Lafora (Finales de ajedrez: Alfiles en casillas de distinto color, 1964).

Sin duda nos encontramos ante un didáctico final de alfiles de distinto color donde las blancas, a pesar de la igualdad de material, pueden imponerse. ¿Cómo?

Tema: por indicar.

[FEN="8/k2p4/4p3/1P2K3/3P4/4B3/5Pp1/7b w - - 0 1"]

Carlos Rodríguez Lafora
(Valencia, 10 de julio de 1884 -
Paterna, 19 de abril de 1966)

Carlos Rodríguez Lafora, que profesionalmente trabajó como médico y cirujano, fue uno de los ajedrecistas más fuertes de España a finales de los años 1920 y principios de los 1930. Aprendió a jugar al ajedrez a una edad temprana y pronto demostró una fuerza de juego notable, sobre todo mostrada en partidas por correspondencia jugadas con grandes maestros como Lilienthal, Eliskases y Havasi. En 1921 ocupó el 3.º puesto en el torneo de ajedrez de Zaragoza. Asimismo jugó con España en la Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo de 1930.

El ajedrecista Dr. Carlos Rodríguez Lafora
Dr. Carlos Rodríguez Lafora

Sin embargo, todavía tuvo más notoriedad en el apartado del estudio de finales, donde fue todo un experto, consiguiendo recolectar una colección con más de 18.000 estudios. Escribió dos libros sobre finales de alfil y de caballo: Finales de Ajedrez: Alfiles en casillas de distinto color (1964) y Dos caballos en combate (1965). Esta última obra fue la primera de un proyecto de, al menos, tres volúmenes, y, con toda probabilidad, el segundo de ellos llegó a ser entregado al editor, estando hoy el manuscrito en paradero desconocido.

Lafora obtuvo el título de árbitro internacional de la FIDE para composiciones de ajedrez en 1960. Colaboró con la revista sueca Tidskrift för Schack en numerosas ocasiones y consiguió que el prestigioso problemista Harold Lommer, que por aquel entonces residía en Valencia, formase parte del jurado de un concurso de finales organizado por la revista.

Puede resultar sorprendente su dedicación en los años 40, durante su etapa canaria, al juego de damas. Lafora fue un notable jugador de damas y también compositor de finales de este juego. Fruto de esta actividad surgió el manuscrito Los finales del juego de damas, Gran Canarias, 1941, de 170 páginas, que, aunque no ha sido publicado, el especialista Govert Westerveld lo destacó como un trabajo notable. Probablemente, esta obra, regida ya por su notable mente analítica, fue el germen de sus grandes libros de finales de ajedrez.

Sus padres fueron Carlos Rodríguez Alonso y Pilar Lafora y Caturla Calatayud. La familia paterna provenía de Ceuta y Málaga y la materna de la Comunidad Valenciana. Sus bisabuelos maternos fueron Juan Bautista Lafora y Caturla, natural de Alicante -como su madre- y Salvadora Calatayud, de Onteniente, población muy unida a la familia, donde Carlos y Gonzalo, los hermanos Lafora, estudiaron el bachillerato, en el colegio de los frailes franciscanos, y donde algunos años veraneó la familia.

En casi todos los sitios figura que nació en Valencia el 10 de julio de 1884, pero si consideramos que para entonces la familia vivía en Madrid, donde nació su célebre hermano, el prestigioso psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora (Madrid, 25 de julio de 1886 - Madrid, 27 de diciembre de 1971), la información podría no ser exacta. De hecho, en el Archivo Histórico Nacional se conserva el "Expediente académico de Carlos Rodríguez Lafora, alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Central. Natural de Madrid (capital)”, que parece ratificar la duda sobre cual fue el lugar de nacimiento real de nuestro insigne finalista.

Ambos hermanos adoptaron el apellido materno, quizás debido a la prematura muerte de su padre, militar de profesión, que acaeció en Puerto Rico (llegó a ser Gobernador Militar) el 14 de abril de 1892. Carlos tenía entonces 7 años, y su hermano Gonzalo, 5. La madre, viuda a los 28 años, tuvo que sacar adelante a sus cuatro hijos (Lafora tenía 2 hermanas, Isabel y Pilar).

El Dr. Carlos R. Lafora (como a él mismo le gustaba hacerse llamar) está enterrado en el cementerio municipal de Paterna, pues residía en aquellos años en la urbanización La Cañada, perteneciente al mencionado municipio valenciano. La recuperación de varias postales, dadas a conocer en el excelente blog de Javier Asturiano, Escacultura, intercambiadas con el compositor Kasparian, confirmaban su residencia en La Cañada.

La aparición de la lápida confirma la fecha exacta de su muerte, ocurrida el 19 de abril de 1966.

Fin del problema ejercicio de ajedrez

0 comentarios:

Publicar un comentario