Problemas y ejercicios de ajedrez

sábado, 15 de noviembre de 2025

Problema de ajedrez 2555: Mate en 2 de Julio Peris Pardo (1º Premio, Información 1944-45)

Problema de mate en 2 compuesto por Álvaro Ignacio Albaina (Recomendación, Jubileo Vitoria-Gasteiz-800, 1981)

BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2

Problema de ajedrez compuesto por Julio Peris Pardo (1º Premio, Información 1944-45).

Continúo con la iniciativa de publicar composiciones de problemistas españoles. La presente recibió un primer premio.

Tema: mate en 2.

[FEN="4b3/3n4/2B1n2r/KQ1RP3/1pr1kb2/2B4P/2N1ppP1/8 w - - 0 1"]

Julio Peris Pardo
(13 de mayo de 1904 - 8 de abril de 1958)

Julio Peris Pardo era arquitecto de profesión y empezó a dedicarse a la composición en el año 1928, siguiendo las orientaciones de los maestros Dr. Esteve Puig y Puig y Josep Paluzie Lucena, a quienes consideró como sus maestros.

Fue un entusiasta adepto de la moderna tendencia de agrupación de temas, y compuso unos 350 problemas en dos y tres jugadas, directos, inversos y de fantasía, obteniendo innumerables premios. Fue el tercer Presidente, de 1951 a 1958, de la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez (S.E.P.A.), sucediendo a Francisco Novejarque.

Obtuvo el título de árbitro internacional para la composición en 1957. Escribió numerosos artículos sobre el problema, publicados en la revista Problemas y el boletín de la SEPA. Asimismo publicó una serie de artículos titulados "Repertorio de temas", en los que ilustró los temas más importantes de los problema en dos y tres jugadas. Uno de estos temas lleva su nombre, el tema Peris.

Aunque prefería los problemas directos en dos y tres jugadas, no dejó de sobresalir en otros sectores de la composición como en los finales artísticos y en el campo de la fantasía.

Nota: Esta breve biografía ha sido extraida de la web de la SEPA sobre notas de Pedro Cañizares Cuadra.

Fin del problema ejercicio de ajedrez

6 comentarios:

  1. Defensas
    1....Txc6. 2.Dd3#
    1....Rf3 2.Td3#
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Vengo un poco tarde esta semana. Bien visto Vicente la clave y amenaza, solo nos faltan tres defensas temáticas...

    ResponderEliminar
  3. Supongo que las defensas temáticas consisten en interponerse delante de la Dama blanca para que deje de proteger al peón de e una vez la torre deja de hacerlo y lo mismo le ocurre al alfil.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Exacto, esas tres defensas del negro tapando a la Dama en c5 son temáticas porque protagonizan los temas "Defensas en la misma casilla" (tres o más piezas distintas defienden en una misma casilla) y "Duelo casilla/pieza" (contra tres o más defensas distintas sobre una única casilla una única pieza blanca responde con distintos mates).

    Clave: 1. g4! (2. Td4#)
    1. ... Cdc5 2. Td7#
    1. ... Cec5 2. Td6#
    1. ... Tc5 2. Txc5#
    1. ... Txc6 2. Dd3# =>Levman
    1. ... Rf3 2. Td3#

    También vemos el tema Levman(defensa) que estipula:
    El control de una pieza blanca sobre una casilla x en el campo real negro se pierde (en nuestro caso el PBg2 abandona el control sobre f3) por la amenaza (que no es realizada por esa pieza). Esto es posible porque una tercera pieza blanca controla x (aquí ABc6 sobre f3). Este control solo existe después de la amenaza. Las negras se defienden eliminando este tercer control (aquí ...Txc6).

    Muy didáctica y original esta composición. Para resolver miré jaques del negro en el planteo (... no hay), fugas del Rey negro sin mate preparado... y ¡bingo!, si cedemos el turno al negro el Rey se escapa por f5 y no podemos dar mate a la siguiente (no existe mate preparado/previsto/dispuesto...). Siendo así, en un mate en dos, la clave debe preparar un mate a la siguiente para esa fuga o impedirla. No se ve ninguna forma de preparar un mate para ...Rf5 así que debemos impedir esta jugada. Basta con comprobar g4, Ce3 y Cd4. Con 1.g4! todo funcionó.
    Impedir una fuga del negro suele suponer una clave desampliativa nada aconsejable en composición ya que penaliza y normalmente estropea el problema, pero en este caso el autor quita una fuga dando otra en f3, con el expeditivo matiz que ésta sí dispone de mate preparado (...Rf3 2.Td3#). 1g4! es una bonita clave "give and take" que resuelve el problema.

    Tal vez me quedan algunos detalles en el tintero pero creo que esto es lo más importante.

    Maestría clásica en estado puro.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. De nuevo muchas gracias JR por tu excelente explicación.

    ResponderEliminar