Problemas y ejercicios de ajedrez

sábado, 20 de septiembre de 2025

Problema de ajedrez 2535: Mate en 2 de Álvaro Albaina (Problemas, 2000)

Problema de mate en 2 compuesto por Álvaro Albaina (Problemas, 2000)

BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2

Problema de ajedrez compuesto por Álvaro Albaina (Problemas, 2000).

Nuevamente un problema de un compositor español con el que espero que disfrutéis.

Tema: mate en 2.

[FEN="8/3K4/5N2/3Nk1b1/2p3P1/Q7/4nP2/8 w - - 0 1"]

Álvaro Ignacio Albaina Álvarez
(1959)

Álvaro Albaina es un infatigable amigo del ajedrez, es árbitro y organizador de torneos, un fuerte jugador, compositor y uno de los mejores entrenadores de ajedrez del País Vasco.

Como compositor de ajedrez cuenta con un buen número de obras, algunas de ellas premiadas.

Como monitor de ajedrez, Álvaro Albaina comenzó hace 35 años a impartir clases en el Colegio Fray Zacarias, un colegio del casco viejo de Vitoria, y desde entonces cientos de chavales se han enganchado a la magia del tablero gracias a su trabajo, tanto en dicho colegio y como en otros donde también ha ejercido como profesor de ajedrez. Según él, un buen jugador necesita al día por lo menos un par de horas de entrenamiento.

Álvaro fue uno de los primeros alumnos que se formó como monitor de ajedrez en el primer curso oficial de monitores que se impartió en la residencia de Santa María de Barría, Álava, en 1984. Un curso pionero y exigente, que tuvo una gran repercusión mediática y que marcó un antes y un después en el ajedrez vasco.

Para Álvaro, aquel curso fue una experiencia única y enriquecedora. Algunos de los profesores que le marcaron fueron Román Torán, que hizo popular el ajedrez en España con su revista 8x8 y su cartilla de ajedrez, y que era vicepresidente de la FIDE y presidente de la FEDA. Así como los profesores del Institut d’Escacs de Catalunya, uno de ellos era Jordi Puig. Albaina también destaca la labor de José Antonio Coello como difusor del mundo del problema.

También tiene algo de poeta, este poema es suyo:

"PENA DE MUERTE AL AJEDREZ VASCO"

Reclinado sobre el suelo
con lenta amarga agonía
pensando en el triste día
que pronto amanecerá,
en silencio gime el reo
y el fatal momento espera
en que el sol por vez postrera
en su frente lucirá.
Y recuerda con tristeza
al causante de tal suerte:
el potentado letrado
que con su fallo infundado
y sin prueba alguna cierta
le sentenció con dureza
sin compasión ni clemencia
al corredor de la muerte.
¡Qué valen mil alegatos
si la sentencia es en firme!
¡Qué importa que la razón
le asista y le proteja
si el arbitrio de un señor
amparado en su fuerza
la niegue con cerrazón,
terquedad y prepotencia!
¡Justicia, justicia os pido!
¡Oid mi voz lastimera!
haced algo, os lo ruego
pues su muerte está muy cerca!

            por Álvaro Albaina

El maestro Coello me ha enviado un email indicándo que ha tenido dificultades para añadir un comentario a este problema. Esta sería la parte relacionada con su biografía:

Conocí a Alvaro cuando tenía solo 12 años, y ya destacaba como buen jugador a tan temprana edad. Puedo presumir de que fuí yo quien le inició en el mundo del Problema, y pronto me demostró su talento como solucionista, analista e incluso compositor, aunque en este campo no tuvo mucho recorrido, al centrar su actividad a la docencia. Compartí con él la asistencia a todos los cursos de monitores que organizaba anualmente la Federación Vasca de Ajedrez en la Universidad Laboral de Eibar, donde los dos impartimos clases a los futuros monitores, él enseñando a enseñar, y yo introduciéndoles en el campo del Problema. Desconocía su faceta como poeta, pues pensé que toda su actividad estaba centrada en el ajedrez, como monitor, pues serán muy pocos los ajedrecistas vitorianos que no hayan dado sus primeros pasos en el ajedrez de la mano de Albaina. Trabajador infatigable, como monitor, árbitro, director y organizador de torneos. La actividad ajedrecistica en Vitoria siempre ha estado ligada al nombre de Albaina.

Como compositor de problemas no ha destacado mucho, habida cuenta de su dedicación a la enseñanza, pero su pequeña obra en este campo, ha sido bien valorada, y recibido alguna distinción en torneos internacionales, destacando una mención en el Congreso de la FIDE celebrado en Benidorm. También hemos compuesto algún problema en colaboración.

Fin del problema ejercicio de ajedrez

7 comentarios:

  1. A mí me gusta 1.Cf4!?(Df6#)
    El interrogante es porque aún no he podido estudiar todas las defensas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Veamos algunas defensas
    1....Rxf6. 2.De7#
    1....Rxf4 2.De3#
    1....Rd4. 2.De3#
    1....Axf6 2.De3#8
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Sí señor, Vicente dio con la solución completa de este brillante problema.

    Clave: 1. Cf4! (2. Dd6#)
    1. ... Rxf4/d4, Axf6 2. De3#
    1. ... Rxf6 2. De7#

    Como en el problema anterior vemos que existe una fuga en el planteo sin mate preparado.
    Es decir, si damos el turno al negro el Rey se escapa por d4 y no hay forma de darle mate a la siguientte jugada.
    Este "defecto" de composición acostumbra a facilitar la búsqueda de la clave ya que hay que preparar un mate para esta fuga o impedirla que es poco habitual ya que requiría una clave restrictiva (o desampliativa) penalizando mucho la valoración.
    En este caso, a mi ojos, el autor hace del defecto virtud. Espectacular y dificilísima clave doblemente ampliativa en un Meredith (hasta 12 piezas) que prepara el mate a ... Rd4 entregando dos caballos en dos nuevas fugas (total tres) al Rey negro (... Rxf4, ...Rxf6), ¡impresionante!.

    Me viene a la memoria la frase: "¡La belleza está en la clave!".
    ¡Así es!

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. El maestro Coello quiso comentar este problema sin éxito. Él no considera que esta sea la mejor obra de Albaina pese a su clave ampliativa y de sacrificio. Por ello me ha pasado un par de problemas, el favorito de Albaina y otro compuesto en colaboración con él y que pronto publicaré.

    ResponderEliminar
  5. Como siempre tengo que terminar agradeciendo la colaboración de JR.

    ResponderEliminar
  6. Yo soy el agradecido José Luis por la visibilidad que das a nuestro pequeño mundo, con obras y reseñas que nos acercan aunque solo sea un poco a los autores.

    ResponderEliminar