Problemas y ejercicios de ajedrez

sábado, 23 de agosto de 2025

Problema de ajedrez 2525: Mate en 2 de José Miguel Abad (4° Recomendado, For The Triumph of International Law, 2024)

Problema de mate en 2 compuesto por José Miguel Abad (4° Recomendado, For The Triumph of International Law, 2024)

BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2

Problema de ajedrez compuesto por José Miguel Abad (4° Recomendado, For The Triumph of International Law, 2024).

Un nuevo problema de un compositor español. Seguro que pasaréis un buen rato buscando la solución.

Tema: mate en 2.

[FEN="8/Q6B/1Bqp4/8/2p1Pb2/1Npk1K2/n1p3R1/8 w - - 0 1"]

José Miguel Abad
(Archena, Murcia, 27 de junio de 1967)

Abad es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia desde 1991, y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Murcia desde 2016. Es profesor de Enseñanza Secundaria, de la especialidad de Geografía e Historia, desde el año 1995. Actualmente trabaja en el I.E.S. Dr. Pedro Guillén de Archena.

Aprendió a jugar al ajedrez con 13 años y ha jugado en los clubs: Casino de Archena (con el que se proclamó campeón autonómico en 1987, acudiendo al campeonato de España celebrado en Monzón), La Pocha y Tablero Santapolero.

Se aficionó a la composición ajedrecística gracias a un compañero de club, Luis Gómez Palazón, que le enseñó casi todo lo que sabe sobre esta variedad del ajedrez, y a la lectura del libro de Jan Timman “The art of the endgame. My journeys in the magical world of endgames studies” y del libro de José Antonio Coello Alonso “111 temas de mate en dos”.

Se siente muy afortunado por haber entrado en contacto con los amigos de la SEPA: José Antonio Coello, Miguel Uris, etcétera.

Nota: Extraído de la web de la SEPA sobre notas del propio José Miguel Abad.

Fin del problema ejercicio de ajedrez

6 comentarios:

  1. 1.Ag1!(Dd4#)
    Defensas
    1....Dc5. 2.e5#
    1....Dd5. 2.exd5#
    1....Dxe4+ 2.Axe4#
    1...Ae5 2.De3#
    1...Ae3. 2.Dxe3#
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Algunos ensayos
    1.Af2? Pero ...c1
    1.Ae3? Pero...Ae5
    1.Dg7? Pero...Ae5
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Sí señor, Vicente dio con el juego real y gran parte del virtual. 1. Dg7? se cae como ensayo por la segunda refutación ... Ae3!

    Esta bonita composición ilustra el tema de Corrección blanca. Intento resumirlo. Consiste en que el blanco dispone de una posición en el que el movimiento de una pieza a cualquier lugar (ad libitum) genera una amenaza de mate. El problema reside en que solo uno de los movimientos evita la refutación negra.

    En nuestro caso vemos que si quitamos del diagrama el alfil blanco de b6 tenemos la amenaza de mate en una 1. Dd4#,
    pero esto no significa que el negro no tenga opciones de defensa, las vemos en los ensayos temáticos.
    Además tenemos una figura Bristol ya que la Dama blanca pasa por la casilla que abandonó el alfil en la misma dirección que éste para dar mate.

    Ensayo: 1. Aa5/Ac7/Ad8? (2. Dd4#)
    ...
    Pero 1. ... cxb3!

    Al abandonar la diagonal de la Dama el negro puede defenderse eliminando al CBb3.

    Ensayo: 1. Ae3? (2. Dd4#)
    ...
    Pero 1. ... Ae5!

    Anula (corrige) cxb3! como refutación al mantener el doble control sobre d4 con el alfil y el caballo pero permite ... Ae5! dejando al blanco sin remate.

    Ensayo: 1. Af2? (2. Dd4#)
    ...
    Pero 1. ... c1=D! c1=T! c1=A! c1=C!

    Anula (corrige) cxb3! como antes y corrige ... Ae5! dejando la casilla e3 libre y apoyada para la Dama (2. De3#) pero al tapar a la torre en el control de la segunda fila permite al negro coronar dando una fuga a su Rey.

    Clave: 1. Ag1! (2. Dd4#)
    1. ... Db6/c5 2. e5#
    1. ... Dd5 2. exd5#
    1. ... Dxe4+ 2. Axe4#
    1. ... Ae3/e5 2. D(x)e3#

    En el juego real el alfil blanco encuentra su única jugada donde se corrigen todos los defectos anteriores.

    De nuevo os dejo un enlace donde el maestro Coello nos lo explica como solo él sabe:
    https://ajedrezlatitudsur.wordpress.com/2022/01/04/correccion-blanca/

    Gran problema de José Miguel Abad

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias de nuevo JR. Excelente explicación de la solución.

    ResponderEliminar
  5. Perfecta la explicación descrita por el amigo J.R. sobre el tema de la Corrección Blanca asociada al tema Bristol blanco. Nada que añadir ni objetar, y felicito al amigo José Miguel por su excelente trabajo como compositor y a J.R. como comentarista.

    Saludos cordiales, JACA

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias maestro, un placer leerte como siempre.
    JR

    ResponderEliminar