BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por Sándor Boros (Uj Magyarorszag, 1936).
Parece que el blanco se va a tener que conformar con las tablas jugando 1.Txb2 Rd1 2.Cxe2 Axe2 3.Rxg2. Pero lo cierto es que las blancas disponen de una bella secuencia de jugadas que les permite imponerse. ¿Cuál?}
Tema: por indicar.
[FEN="8/5p2/8/5p2/3p4/5P2/1n2p1p1/1RN1kbK1 w - - 0 1"]
Sándor Boros
(Budapest - Hungría, 31 de agosto de 1907 - 1944)
Sándor Boros fue un jugador de ajedrez dotado de un talento extraordinario. Su nombre ha sido incluido con razón entre los mejores del mundo. A los 30 años ya estaba al frente del equipo de ajedrez húngaro, que en ese momento era muy fuerte incluso para los estándares internacionales.
Como compositor de ajedrez, Sándor Boros estaba especializado en problemas de mate directo en dos movimientos. En 1939 compiló, junto con László Lindner, una antología de problemas de compositores húngaros.
Su tema favorito en las composiciones era la clavada, de dicho tema surgió el tema Boros que lleva su nombre. También empleó en numerosos problemas el tema de la doble amenaza.
Durante su corta vida, compuso alrededor de 600 obras maestras. Consideraba a Gyula Neukomm como su maestro. Aunque trató todas las ramas de la composición ajedrecística, prefería los modernos y complejos problemas de mate directo en dos movimientos.
Su mayor preocupación al implementar una idea que consideraba original era comprensible... Siempre se preguntaba si alguien había desarrollado dicha idea antes que él.
El Dr. László Lindner, quien coescribió con Boros la "Antología húngara de problemas de ajedrez - 1939", en la introducción a la "Nueva antología húngara de problemas de ajedrez - 1979", publicado en conmemoración de las víctimas del fascismo, decía, entre otras cosas:
"Puedo ver la sonrisa amarga del pequeño Sanyi Boros preguntado lo siguiente:
- ¿Crees que realmente no han compuesto nada parecido todavía?"
Lo cierto es que la posteridad ha confirmado la originalidad de las ideas de Boros. Con sus obras inspiró a numerosos autores nacionales y extranjeros a desarrollar aún más dichas ideas.
La obra de Sándor Boros fue publicada en el "Evening Standard" en 1929, en la "Problemgalerie" en 1930, en el "Xadrex Brasiliero" en 1933 y en el "Limburgsch Dagblad" en 1935. También publicó algunos artículos sobre teoría de problemas. En 1931, "Schwalbe" publicó su estudio sobre el tema de Schór. Desde 1936 dirigió la sección de problemas de la revista "Munkásskakk".
A partir de 1928, siempre quedó en primer lugar en todas las competiciones de resolución de problemas de ajedrez celebradas en Budapest.
En 1937, László Tóth publicó el libro "100 problemas seleccionados de Sándor Boros". En 1942 se publicó casi toda su obra en una edición propia, con partidas y problemas seleccionados... es una lástima que no pudiera verla por causa de la guerra.
En cuanto a la guerra, en el prefacio del libro del que ya hemos hablado, "Antología húngara de problemas de ajedrez - 1939", el Dr. George Pairs decía:
La poesía de los problemas de ajedrez ha demostrado que es posible unir a sus practicantes en el trabajo conjunto, la comprensión y la apreciación mutua, rompiendo barreras de origen, ocupación y pensamiento.
Sin embargo, la ideología fascista pensaba de manera diferente incluso en el momento en que se formularon esas ideas. Unos años después de la publicación de dicho libro, además de Sándor Boros, también tuvieron que participar en la Segunda Guerra Mundial ajedrecistas húngaros como Ferenc Bőhm, Ferenc Doglioni, Lajos Gärtner, Ervin Goldschmiedt, Sándor Gruber, Sándor Hun, Endre Jungreisz, Endre Kárpáti, Lajos Kiss, György Klein, Pál Sonnenfeld, Tibor Schönberger, Imre Telkes, Béla Várady y Andor Weisz, ajedrecistas que también fueron víctimas de dicha guerra (Boros murió en 1944, un año antes de que la guerra terminara), al igual que millones de personas más.
0 comentarios:
Publicar un comentario