Problemas y ejercicios de ajedrez

sábado, 14 de junio de 2025

Problema de ajedrez 2500: Mate en 2 de José Antonio Garzón (1º Premio, Problemas - Memorial Julio Peris-120, 2024)

Problema de mate en 2 compuesto por José Antonio Garzón (1º Premio, Problemas - Memorial Julio Peris-120, 2024)

BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2

Problema de ajedrez compuesto por José Antonio Garzón (1º Premio, Problemas - Memorial Julio Peris-120, 2024).

Continúo con mi promesa de publicar durante unos meses problemas de compositores españoles. El presente desarrolla un curioso tema ideado por el propio autor y que espero que os guste.

Tema: mate en 2.

[FEN="B1n5/3p2pP/7N/bRP1kP1N/1B1p1p2/8/pP2pPP1/Q6K w - - 0 1"]

José Antonio Garzón Roger
(Chelva (Valencia), 28 de julio de 1963)

José Antonio Garzón es un periodista, autor e investigador en el campo de la historia del ajedrez. En sus trabajos, que le han ocupado unas cuantas décadas, ha acreditado y datado el origen valenciano del ajedrez moderno. Como jugador de torneo fue campeón de Valencia y Autonómico, ex aqueo, en 1989, y como problemista cuenta con un buen número de composiciones.

En su interesante libro «En pos del incunable perdido», publicado en 2001, documentó la existencia del libro de Francesch Vicent (Valencia, 15 de mayo de 1495), su contenido (como primer tratado en el mundo sobre ajedrez moderno o de la dama), e incluso la existencia en nuestros días de un ejemplar de la obra (se documenta una compraventa del libro en Barcelona en 1913), hoy en paradero desconocido.

José Antonio Garzón Roger

En su obra «El regreso de Francesch Vicent. La Historia del nacimiento y la expansión del ajedrez moderno», publicada en 2005, fruto del trabajo de 15 años de investigaciones, estudió, tras consulta directa, todas las obras técnicas de ajedrez del periodo datado entre 1450-1530, dispersas en bibliotecas de todo el mundo, para poder determinar el origen del ajedrez moderno. Su estudio del manuscrito de Cesena, obra del propio Francesch Vicent en su etapa italiana, le permitió localizar, cinco siglos después, el santo grial del ajedrez: los 100 problemas del Llibre de Vicent de 1495 se encuentran copiados en el manuscrito, sobreviviendo incluso la redacción original en valenciano. También consiguió documentar nuevas pruebas que permitierom establecer con precisión la elaboración del poema Scachs d´amor en 1475.

En septiembre de 2009 fue el coordinador del «Simposio Internacional de Historia y Cultura del Ajedrez, Valencia Cuna del Ajedrez Moderno», que se celebró en el marco del encuentro Karpov-Kasparov (en dicho encuentro Karpov y Kasparov disputaron doce partidas, 4 rápidas y 8 blitz, para conmemorar el 25 aniversario de su primer encuentro por el titulo mundial, disputado en septiembre de 1984 en Moscú). El simposio contó con la presencia de la vanguardia de los especialistas contemporáneos en Historia del ajedrez, ratificándose el origen valenciano del ajedrez moderno. Es decir, se confirmó que el ajedrez actual se practica con las reglas que se crearon en Valencia durante su fecundo Siglo de Oro (periodo histórico que abarcó el siglo XV, continuó en el siglo XVI y tuvo ya antecedentes en el XIII y XIV).

El 25 de abril de 2012, Garzón fue galardonado con el Premio Amorós al Mérito Deportivo Ciudad de Valencia, por sus importantes hallazgos históricos sobre el nacimiento del ajedrez moderno. Ese mismo año, el Ayuntamiento de Valencia apoyó la creación de una plataforma web donde se recogieran las investigaciones y hallazgos de Garzón Roger sobre el origen valenciano del ajedrez moderno (www.origenvalencianodelajedrez.com).

A finales de 2012, junto con los investigadores Josep Alió (Tarragona) y Miquel Artigas (Sabadell), publicó una obra capital para la historia del ajedrez español: «Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez (NEBEA)», trabajo que ha recibido diversos premios y reconocimientos. Se trata de una bibliografía temática o disciplinar absoluta, en ella se asientan todas las obras ajedrecísticas españolas creadas a lo largo de 8 siglos de historia y cultura española (siglos XIII-XX), con un estudio completo y riguroso de cada una de ellas, y con reproducción de imágenes originales de todas ellas.

El 11 de diciembre de 2012 promovió el Premio Internacional "Von der Lasa" para promover la búsqueda del incunable de Vicent. La iniciativa pretende recuperar el llamado Santo Grial del Ajedrez.

Otras obras suyas son: «La reina Isabel la Católica: su reflejo en la dama poderosa de Valencia, cuna del ajedrez moderno y origen del juego de damas» (2004), escrito en colaboración con Govert Westerveld, «Estudio del tratado ajedrecístico de Luca Pacioli» (2007), y «Luces sobre el Ingenio, el pionero libro del juego llamado marro de punta, de Juan Timoneda» (2010). En 2015, publicó «El Ajedrez del Virrey» (Alenar Editors), este libro se trata de una propuesta de reforma de las reglas, en procura de nuevos retos creativos, apostando por la vertiente artística del ajedrez.

Fin del problema ejercicio de ajedrez

4 comentarios:

  1. Bien por José Antonio Garzón.
    Yo veo
    1.g4!(Cf7#)
    Defensas: 1....fxg4a.p. 2.f4# 1....e1=D+ 2.Dxe1#
    1....Cd6 2.cxd6# 1....d3 2.b3# 1....d5 2.cxd5a.p.#
    1....gxh6 2.h8=D#
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Para este problema en concreto cuento con la valoración realizada por el que fue juez del torneo, el recientemente fallecido Miguel Uris, y que fue la siguiente:

    El autor -Jose Antonio Garzón- ideó el tema Esencias de peón en el año 2017. Su temática consiste en que, en el juego real, las blancas darán mate con los cinco movimientos posibles que puede realizar un peón.

    En los años siguientes, fue proponiendo diversas variaciones sobre dicha temática. La variación negra, en la que en lugar de representar con mates los cinco movimientos del peón, se exponen con cinco defensas; o la variación Excelsior, en la que los cinco movimientos los ejecuta el mismo peón, en un #5; o implementando la temática en otras disciplinas, como, por ejemplo, mates ayudados.

    A este respecto, existe un interesante artículo que escribió Alexey Oganesyan, que fue publicado en la revista Шахматная композиция, número 160, de abril-junio de 2022, pp. 26-28. Por si alguien está interesado en esta temática.

    En el problema que nos ocupa, se puede decir que el autor ha rizado el rizo. En el mismo se fusiona la expresión pura del tema, con los cinco mates, y la variación negra de las cinco defensas. Un task que supone una novedad. Todo ello se ve plasmado en una posición con una buena y equilibrada posición, en cuanto a la distribución de piezas en el tablero, y carente de defectos estructurales. Muy limpia.

    Por su originalidad, limpieza y novedosa aportación, bajo mi criterio y opinión, considero que este es, sin duda, el trabajo más relevante e interesante de este torneo.


    Solución:

    1.g4! [2.Cf7#]

    1...d5 (e) 2.cxd6 a.p.# (A)
    1...gxh6 (d) 2.h8=D# (B)
    1...d3 (c) 2.b3# (C)
    1...Cd6 2.cxd6# (D)
    1...fxg3 a.p. (a) 2.f4# (E)
    1...e1=D+ (b) 2.Dxe1#

    (A/a): captura al paso; (B/b): promoción; (C/c): avance simple; (D/d): captura; (E/e): avance doble.

    ResponderEliminar
  3. Tengo una duda, ¿sería posible?
    1.h8=C [2.Cg6#]
    Defensas:
    1...Ce7 2.C8f7#
    1...Cd6 2.cxd6#
    1...d5 2.cxd6 a.p.#
    1...d3 2.b3#
    1...g6 2.C8f7#
    1...e1=D+ 2.Dxe1#

    ResponderEliminar
  4. Buen intento Josías pero para dicho intento, 1. h8=C [2.Cg6#] , existe la defensa 1...gxh6.

    ResponderEliminar