Problemas y ejercicios de ajedrez

sábado, 19 de abril de 2025

Problema de ajedrez 2480: Mate en 2 de José Antonio López Parcerisa (2ª Mención de Honor, Memorial J. Tolosa-100, 2016)

Problema de mate en 2 compuesto por José Antonio López Parcerisa (2ª Mención de Honor, Memorial J. Tolosa-100, 2016)

BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2

Problema de ajedrez compuesto por José Antonio López Parcerisa (2ª Mención de Honor, Memorial J. Tolosa-100, 2016).

Recientemente, nuestro estimado colaborador en la sección de problemas de mate de este blog, el amigo JR, me hizo llegar la triste noticia de que el que también fue un notable colaborador de dicha sección, hasta que sus problemas de vista le supusieron un obstáculo demasiado grande para continuar con dicha colaboración, el amigo Josea, nos había dejado.

Ya había publicado un buen número de problemas de López Parcerisa (aquí podéis verlos), pero el de hoy, siendo una de sus mejores composiciones, aún no figuraba aún en este blog. Sirvan dicha composición y la breve nota biográfica que sigue como homenaje y recuerdo a su persona.

Tema: mate en 2.

[FEN="2r3R1/3N1P1B/1r2QK2/R3pP2/2Pbkp2/3pP3/2PP2P1/3N3n w - - 0 1"]

José Antonio López Parcerisa
(20 de julio de 1942 - 12 de marzo de 2025)

Nota: Los datos biográficos que figuran en este artículos, tras recibir la autorización de su autor, el maestro José Antonio Coello, los he extraído del último número de la revista de la SEPA que, como cada trimestre, recibí puntualmente en mi correo electrónico.

El gran amigo José Antonio López Parcerisa nos dejó el pasado 12 de marzo, a los 82 años de edad, dejando en la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez (SEPA) un vacío difícil de llenar, por su entrega y dedicación a todo lo relacionado con el problema de ajedrez.

De su vida profesional solo sabemos que tuvo que interrumpir su carrera de Ciencias Físicas al tener que, a raíz de la muerte de su padre, hacerse cargo de la empresa familiar, puesto en el que se mantuvo hasta su jubilación. Esa responsabilidad le impidió dedicarse con más empeño al ajedrez, actividad en la que se inició a los 14 años en el entorno familiar, y en la que demostró sus buenas condiciones como ajedrecista, hecho que quedó demostrado al ser seleccionado entre los primeros tableros en una exhibición de partidas simultáneas celebrada en el Palacio de los Deportes de Barcelona, a cargo del entonces campeón mundial Gary Kasparov.

Su vínculo con la SEPA se inició al poco tiempo de su refundación (ver este artículo), en el año 2013, y a partir de su inscripción como miembro sus aportaciones han sido constantes, viendo en la revista de la SEPA -a la que mostró una fidelidad incuestionable desde sus inicios- el vehículo ideal para publicar su densa obra como compositor.

Su afición al problema de ajedrez le vino tardía, por sus compromisos laborales, lo que no le impidió hacer sus incursiones en la composición, compartiendo sus obras solo con sus amistades; pero, con la reaparición de la revista Problemas, inició su andadura como compositor, y en su corta carrera de 11 años nos ha legado una excelente obra de más de un centenar de problemas, centrando su actividad en el mate directo en dos jugadas y tocando en menor medida otras disciplinas y géneros como ayudados, inversos e incluso de fantasía.

El problemista de ajedrez José Antonio López Parcerisa
José Antonio López Parcerisa

José Antonio Coello, presidente actual de la SEPA, conoció a López Parcerisa a través del este blog, donde coincidieron como comentaristas de la sección de problemas de mate directos, siendo yo mismo quien los puso en contacto, iniciándose desde entonces una estrecha amistad entre ellos, a través de una densa correspondencia en la que intercambiaron muchos asuntos problemísticos, correspondencia solo interrumpida por sus problemas de visión, pasando en ese momento el teléfono a ser su medio de contacto. No fue hasta el 3 de octubre de 2015, con motivo de la asamblea de la SEPA que se celebró en la ciudad de Barcelona, cuando se pudieron conocer personalmente, saludándose como si de dos amigos de la infancia se tratara. López Parcerisa acudió a todas las asambleas celebradas en Vitoria, Valencia y Madrid, sin importarle la distancia y las dificultades propias de los viajes y estancias.

Su desbordada imaginación y su depurada técnica para la construcción de problemas le han permitido la creación de una nutrida colección de obras, que habría sido más amplia de no haber padecido serios problemas de visión, al tener que ayudarse de una lupa electrónica para poder ver las piezas, lo que engrandece más aún su esfuerzo ante la dificultad añadida, y dice mucho de su tenacidad para superar tan adversa contrariedad. Su aportación al 10º WCCT -World Chess Composition Tournament- (2016-2017), en el que participó en todas las secciones, permitió a España lograr una buena clasificación.

La SEPA reconoció su esfuerzo y le homenajeó con la convocatoria de un Concurso jubileo con motivo de sus 80 años, en el que tomaron parte primeras figuras de la élite internacional, siendo juzgado por el eminente árbitro y compositor Gérard Doukhan -que también ha colaborado en alguna ocasión con este blog-, cuyo veredicto se puede ver en la revista 41 de la SEPA, de enero de 2023. En su obra ha sido muy individualista, trabajando en solitario, y solo ha compartido la autoría de un problema, precisamente con José Antonio Coello, problema que publicaré en semanas venideras.

Coello comenta que, en los últimos años, Parcerisa influyó muy positivamente en el ánimo de su yerno Joan Ramon Piqué -nuestro amigo y colaborador de este blog, JR-, para estimular su afición al problema, y la semilla que sembró parece que ha dado fruto, pues JR ya ha publicado varios problemas que demuestran el talento que ha heredado de su suegro. Fue esta la última aportación de López Parcerisa a la SEPA.

Espero que el amigo JR no se sienta molesto por tomarme la licencia de extraer de la mencionada revista de la SEPA y reproducir aquí, sus emotivas palabras en memoria de su suegro:

Siempre vivirán envueltas con cariño en mi memoria aquellas tardes de domingo en las que tras la comida familiar mi suegro me entregaba un folio enfundado en plástico transparente con un diabólico diagrama central. Me lanzaba un reto hábilmente escondido entre tres palabras y el resplandor de sus ojos azules:

- Mate en dos.

Mientras su esposa y su hija escogían película, yo ejercía de juez, sin saberlo, de su trabajo semanal.

- En este hay muy pocas piezas..., me pinchaba.

Entre su sorna omnipresente y sin permiso para perder el hilo de la obra cinematográfica elegida, pasaba la tarde buscando la idea irrefutable que él ingenió. Cuanto más tardaba yo en resolver menos podía él ocultar su sonrisa bajo el bigote, y más satisfecho se sentía de su obra. Y así me iba inculcando, sin yo darme cuenta, la pasión por el problema. Poco después, una mañana de verano, en Calella de Palafrugell me lanzó un guante compositivo que recogí para no abandonarlo nunca, como su recuerdo.

No puedo dejar de terminar esta breve biografía sin incluir los enlaces a todos los artículos que el amigo Josea escribió sobre el problema en mi otro blog de ajedrez, Ajedrez 365. Dichos artículos son, sin duda, un curso perfecto de iniciación para todos aquellos que quieran introducirse en el bello mundo de la composición ajedrecística:

Origen del problema de ajedrez
Clasificación del problema de ajedrez según el número de piezas
Problemas de ajedrez directos
Problemas de ajedrez inversos (automate)
Problemas de ajedrez ayudados
Problemade de ajedrez retrógrados
Problemas de ajedrez sintéticos y de serie
Temas diversos I
Temas diversos II
Problemas de ajedrez de fantasía I
Problemas de ajedrez de fantasía II
Composiciones de ajedrez especiales
El proceso del pensamiento durante la composición

Y ya para concluir, solo me queda enviar mi más sentido pésame a la esposa de Joan Ramon y, como no, a él mismo, por el fallecimiento del amigo Josea, al que aunque ya nos haya dejado, siempre recordaré.

Fin del problema ejercicio de ajedrez

4 comentarios:

  1. Antes que nada mi más ..sentido recuerdo para josea, al que sólo conocí a través de este blog, pero qu
    e me causó una profunda impresión.

    En cuanto al problema yo jugaría
    1.Ta3!(cxd3#)
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Defensas
    1....Tb3. 2.Dd5#
    1....Ac3. 2.Cxc3
    1....Txe6+ 2.fxe6#
    1....Cxf2. 2.Cxf2#

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Si 1.... Axe3 no veo el mate en 2.

    ResponderEliminar