Problemas y ejercicios de ajedrez

sábado, 22 de febrero de 2025

Problema de ajedrez 2460: Mate en 2 de Efrén Petite (1º Premio, Sachmatija, 2003)

Problema de mate en 2 compuesto por Efrén Petite (1º Premio, Sachmatija, 2003)

BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2

Problema de ajedrez compuesto por Efrén Petite (1º Premio, Sachmatija, 2003).

En esta ocasión os traigo un problema compuesto por uno de los más prolíficos y reconocidos compositores españoles. Espero que paséis un buen rato resolviéndolo.

Tema: mate en 2.

[FEN="8/Q7/2p1p2P/2PnR1P1/B4B2/3p1k1N/4npR1/1b3K2 w - - 0 1"]

Efrén Petite
(10 de junio de 1926 - 13 de marzo de 2014)

Efrén Petite, socio de honor de la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez (SEPA), fue un fecundo y reconocido problemista español cuya carrera compositiva empezó en 1950.

Nació en San Claudio, una pequeña localidad cercana a Oviedo. No obstante, a una edad muy temprana, su padre fue trasladado a Valladolid y allí pasó su infancia y su juventud, para regresar, ya con 21 años, a Oviedo, donde transcurrió su vida laboral como administrativo en las oficinas de la Renfe, y donde desarrolló su trabajo como compositor de problemas de ajedrez.

Petite compartió su actividad ajedrecística con otras aficiones, como fueron la música clásica, el cine y el deporte, en especial el fútbol, donde creo que formó parte en su juventud de la directiva del Club Europa Delicias, filial del Valladolid, pasión que continuó en el Oviedo, tras su regreso a Asturias. Se inició en la composición de problemas en 1950, de la mano de su insigne maestro Julio Peris Pardo, que le guió en sus primeros pasos, y en quien se inspiró y de quien asimiló un buen número sabios consejos. Esa semilla cayó en tierra fértil, y en 1952 Petite publicaba sus primeros trabajos en la revista El Ajedrez Español.

Su primera composición premiada no tardó en llegar, y en 1953 se hacía con un 3er Premio en un concurso temático de la SEPA, éxito que lo espoleó para seguir trabajando y puliendo un estilo que fue progresando hasta convertirlo en el compositor español más prolífico y laureado de todos los tiempos, con un record muy difícil de superar.

En su larga carrera compuso más de tres mil problemas, siendo los mates directos en dos jugadas la modalidad que más cultivó y en la que más galardones obtuvo. También demostró su maestría en otras facetas de la composición como los mates ayudados, los mates inversos y los problemas de fantasía, manejándose con soltura en todos los campos mencionados y siendo muchas de sus obras premiadas, pese a la competencia y dificultad. El porcentaje de composiciones galardonadas se acerca al 20 por ciento, algo muy difÌcil de conseguir, de tal manera que solo los grandes genios de la composición han conseguido superarlo.

En los álbumes de la FIDE vio publicados alguno de sus premios. En 1966 la Comisión Permanente de la FIDE lo nombró árbitro internacional, actuando como tal en prestigiosos concursos de varios países europeos. Su trayectoria fue reconocida por sus paisanos de tal manera su nombre se haya inscrito en la Gran Enciclopedia Asturiana, un mérito solo accesible a las más ilustres personalidades de Asturias, de cuya elite forma parte Efrén Petite.

La mayor parte de esta nota biográfica ha sido extraida del prólogo del libro "Homenaje a un gran artista. Efrén Petite, una vida dedicada al problema de ajedrez" escrito por José Antonio Coello e Imanol Zurutuza.

Fin del problema ejercicio de ajedrez

5 comentarios:

  1. 1.Ad1.(Tg3++)
    Si 1...Cxf4. 2.Cg1++.
    Si 1...Ce3+. 2.Txe3++.

    ResponderEliminar
  2. Si Cxg1+ ,fxg1
    Yo jugaría
    1.Df7!(Dh5#)
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Por cierto que si uno de los caballos se come al alfil de f4 el otro alfil da mate, y si los caballos van a f6 o g3 son las torres las que Dan el mate.

    ResponderEliminar
  4. De este problema puedo publicar la solución completa sin esperar a JR

    Este problema incluye los temas Banny, Nietvelt (parada) y Pseudo-Le Grand. Para explicar en qué consiste cada uno si que necesito a JR.

    ENSAYOS

    1.Axc6? A, amenazando 2.Te3# C.
    Defensas: 1...Cg3+ 2.Txg3#, pero 1...Cexf4! a.

    1.Ad1? B amenazando 2.Tg3# D.
    Defensas: 1...Ce3+ 2.Txe3#, pero 1...Cdxf4! b.

    JUEGO REAL

    1.Df7! amenazando 2.Dh5#

    Defensas:
    1...Cexf4 a 2.Ad1# B,
    1...Cdxf4 b 2.Axc6# A,
    1...Ce3+,Cf6 2.T(x)e3# C,
    1...Cg3+ 2.Txg3# D

    ResponderEliminar
  5. Lamento la tardanza. Ese Facundo Black de f2 que pone cara de estar sentado en segunda fila cuando en realidad está en séptima traicionó a Job. Vicente dio con el juego real.

    Gran problema del gran Efrén Petite.

    El tema Banny es muy bonito y nada fácil de construir. Consiste en que las claves (o primera jugada) en dos ensayos se convierten en el juego real en mates para las defensas que los refutaron de forma intercambiada. Se ve en ... Cexf4!(a) que refuta 1.Axc6?(A) y ... Cdxf4!(B) que refuta 1. Ad1?(B); en el juego real vemos que ... Cexf4!(a) recibe Ad1#(B) y Cdxf4!(B) recibe 1.Axc6?(A).
    El tema Nietvelt (parade) consiste en que el negro autoclava en la defensa una de sus piezas especulando con que la ejecución de la amenaza blanca la va a desclavar. El blanco explota la autoclavada del negro para dar un mate alternativo. Lo vemos por partida doble en las defensas y mates del tema Banny, ¡ahí es nada!. Las defensas ...Cexf4 y ...Cdxf4 autoclavan el caballo que evita la ejecución de la amenaza 2.Dh5# para recibir 2.Ad1# y 2.Axc6# respectivamente.

    El tema Pseudo-Le Grand se da cuando amenaza y mate cambian su rol entre fases sobre distintas defensas (sobre la misma sería un Le Grand). Lo vemos entre los dos ensayos: en el primero amenazamos Te3# y sobre ... Cg3+ cae ". Txg3# y en el segundo es al revés, amenazamos Txg3# y ... Ce3+ recibe Txe3#.

    Magistral alarde de talento.

    Un saludo

    ResponderEliminar